Investigador Principal Dr. Alberto Puertas Prieto
La recogida de datos es crítica para conocer la situación, valorar cómo se está llevando a cabo la atención obstétrica en los hospitales de nuestro país, identificar flaquezas y, por tanto, poder corregirlas.
El registro español de morbimortalidad materna y perinatal (REMMP) es una esfuerzo colectivo para tener datos fiables de los resultados maternos y perinatales en nuestro país con el objetivo de adecuar las políticas y protocolos de asistencia al parto.
Registros
Datos preliminares 2021
CENTROS ASOCIADOS AL REEMP
84 Centros en España
150426 Partos
¿Por qué se crea el Registro?
Sabemos en el año 2019 hubo en España 359.770 partos notificados (datos del Instituto Nacional de Estadística, INE), sin embargo, en muchos casos se desconoce cómo fue la atención obstétrica y la tasa de eventos adversos. Esto no significa que el desempeño profesional no sea el adecuado o que haya una única manera de hacerlo, sino que es necesario un registro estandarizado de los datos. De esta manera, y conjuntamente, se podrá conocer la variabilidad existente y las posibles áreas de mejora.
Está demostrado que la recogida de información es el primer paso para una concienciación y mejora, algo que ha quedado patente tanto en países occidentales como en otras áreas, véase África. Se ha conseguido reducir las tasas de mortalidad perinatal gracias a la información, base de los avances en la atención, pero queda aunar en las causas de dicha mortalidad, y de la morbilidad que se produce en torno al parto, en las que existe margen para su reducción.
Actualmente y en nuestro país se reporta a nivel nacional la mortalidad materna, la infantil, los nacimientos según la edad de la madre, la tasa de cesáreas y de peso bajo al nacer.
Sin embargo, hay otros tipos de mortalidad y morbilidad perinatal que no están siendo registrados (quizá a nivel de centro sí) por lo que la fotografía que se tiene de la situación es parcial. Esto difiere de países nórdicos, donde el registro es más pormenorizado, países que a su vez presentan las tasas de mortalidad fetal y neonatal más bajas de Europa. Por ello, es necesario seguir invirtiendo recursos y esfuerzos para alcanzar dichas metas.
En resumen:
El objetivo principal de este proyecto en construir un Registro de Morbimortalidad Materna y Perinatal, al que los hospitales se adhieren voluntariamente, cuya finalidad es doble:
Tener datos de cada hospital para consumo propio (si no los hubiese) y comparar entre hospitales.
Mejorar la atención y la seguridad de las pacientes mediante:
Programas específicos que cada hospital construya según su casuística.
Aumento de la cultura de seguridad del paciente
Programas de simulación (algunos ya existentes) para determinados eventos según la necesidad de cada hospital.
Tener datos de morbimortalidad perinatal de cada hospital.
Que cada hospital se pueda comparar:
Con otros hospitales del Registro Nacional
Con otros hospitales fuera del Registro (Internacionales …)
Con un estándar (si es posible definirlo)
Aumentar la cultura de seguridad del paciente.
Con la acción de recogida de datos
A la vista de los datos
Fomentar la formación a través de programas de simulación obstétrica en las áreas y lugares donde el registro evidencie su necesidad.
¿A quién va dirigido el Registro?:
A todos los centros públicos y privados que atiendan partos en el territorio nacional y que deseen disponer de datos comparativos de su actividad obstétrica y morbimortalidad perinatal y materna.
Estrategia:
Se ha construido un repositorio que contiene los siguientes parámetros:
Unos datos generales de cada hospital que resumen las características más importantes de la atención obstétrica realizada en cada hospital.
Un listado de indicadores de eventos adversos con las siguientes características:
¿Cómo unirse al registro?:
Solicitándolo a la dirección de contacto. Se le enviará un documento para garantizar la confidencialidad en el uso de los datos y dónde se recoge la conformidad del Jefe de Servicio del Centro solicitante. Una vez que tengamos dicho documento firmado se dará acceso al sitio web donde esta alojado el programa donde se introducen los datos que componen el registro.
Dirección de contacto: Alberto Puertas apuertas51@hotmail.com, registroaes2022@hotmail.com
Base de datos
La base de datos se añoja en servidores seguros que cumplen todas las normativas y es la misma empresa que alojó el Registro ObsCovid.
Difusión de los datos
Los hospitales tendrán una codificación que solo conocerán los
responsables nacionales del registro. No habrá datos personales que identifiquen a pacientes individuales. Sólo el responsable de cada centro conocerá los datos personales de las pacientes de su hospital que ha utilizado para cumplimentar la encuesta anual. El responsable de cada centro podrá conocer la comparación de sus datos con los hospitales de su nivel y de la media nacional.
Anualmente, los responsables del registro nacional emitirán un informe donde se mostrarán resultados globales y comparativos por hospital del mismo nivel, sin que en ninguno de ellos se pueda identificar un hospital individualmente. Sólo cada hospital tendrá los resultados de su hospital identificado en comparativa con el resto. No se harán análisis por comunidades autónomas o ciudades que pudieran hacer fácilmente identificables centros concretos.
Por lo tanto, ¿qué información visualizará cada centro?:
1. Un cuadro de mando que muestre el valor de las variables en relación con los
hospitales de su mismo nivel.
2. Cada centro verá sus datos y los anonimizados del resto de los hospitales. Se usarán las tablas o figuras que se crean más adecuadas para facilitar la compresión de los propios datos, y las comparativas con otros.
Los datos serán presentados anualmente en el mes de octubre en el Congreso
EntrenaObstericia (www.entrenaobstetricia.com) organizado por el Grupo
Español de Seguridad Obstétrica y en cualquier foro que decidan las sociedades
científicas que apoyan este proyecto.
Así mismo los datos anuales serán publicados en la revistas nacionales como Progresos de Obstetricia y Ginecología y sus análisis serán así mismo publicados en revistas de ámbito internacional.
Nuestros números
69
Centros
1200
Obstetras
1200
Matronas
0
Partos recogidos