OBSTETRICIA SEGURA EN EQUIPO

Somos un grupo multiprofesional de Investigación en Seguridad Obstétrica basado en la Fundación de Investigación Biomédica del Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda. El Investigador principal del Grupo es el Profesor Oscar Martínez Pérez.

Disponemos de dos actividades principales y complementarias:

  • Registro de datos epidemiológicos en Obstetricia
  • Programas de reducción de morbimortalidad materna y perinatal PBO, Tocurgia , Soporte Vital y Trauma en Gestante.

remmp

REGISTRO ESPAÑOL MORBIMORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL

¿Por qué se crea el Registro?:

El objetivo principal de este proyecto en construir un Registro de Morbimortalidad Materna y Perinatal, al que los hospitales se adhieren voluntariamente, cuya finalidad es  proporcionar a cada servicio  datos sobre actividad y resultados perinatales en un contexto nacional. Los datos anonimizados nos permitirán compararnos con otros países y proporcionar a las autoridades sanitarias información muy específica para diseñar políticas sanitarias de mejora 


Protección de datos

Los Investigadores y Jefes de Servicio de los hospitales miembros del registro recibirán cada año los resultados de su actividad del año previo y la comparación con los datos de otros centros de su tipo. No podrán conocerse los centros con los que se compara. 

Con esta información podrán diseñar mejor las políticas de seguridad obstétrica.

REGISTRO ESPAÑOL MORBIMORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL

Estamos aquí para cuando nos necesite, siete días a la semana.

Nos aseguraremos de que usted y su familia obtengan la atención sanitaria de mayor calidad posible.

INVESTIGADOR PRINCIPAL

Dr. Alberto Puertas Prieto

Jefe de sección Obstetricia
Hospital U. Virgen de las Nieves
Granada 

METODOLOGíA

Registro en base de datos anónimos de los indicadores de  la actividad obstétrica  y los resultados  perinatales del año previo.

Los datos se introducen de enero a mayo  y se presentan tras el verano.

OBJETIVOS

1. Tener datos de cada hospital para consumo propio (si no los hubiese) y comparar entre hospitales.

2. Mejorar la atención y la seguridad de las pacientes mediante:

  • Programas específicos que cada hospital construya según su casuística.
  • Aumento de la cultura de seguridad del paciente.
  • Guiar los programas de simulación (algunos ya existentes) para determinados eventos según la necesidad de cada hospital.
COMO UNIRSE AL REGISTRO

Solicitándolo a la dirección de contacto. Se le enviará un documento para garantizar la confidencialidad en el uso de los datos y donde se recoge la conformidad del Jefe de Servicio del Centro solicitante.

Una vez que tengamos dicho documento firmado se dará acceso al sitio web donde está alojado el programa donde se introducen los datos que componen el registro.

Información y contacto

Si desea más información para unirte al REEMP rellene y envíe este formulario.



Anchor PBO

PARALISIS BRAQUIAL OBSTÉTRICA

Programa de entrenamiento multiprofesional en el manejo de la Distocia de Hombros para minimizar el riesgo de Parálisis Braquial Obstétrica (PBO) siguiendo la metodología del grupo PROMPT y del RCOG.

Este programa se basa en la simulación clínica  y debe ser completado por toda la plantilla de obstetras y matronas para conseguir los mejores resultados.

Registramos los casos de Distocia de Hombros y PBO para evaluar y mejorar la eficacia de nuestro entrenamiento.

Este programa esta abierto a matronas y obstetras.

Los hospitales del GESO asociados al programa tienen a sus disposición manuales, clases online, cursos in situ con instructores acreditados y simuladores  PROMPT para el entrenamiento más moderno.

Si deseas más información ponte en contacto con nosotros usando el formulario.

Si tu centro no  pertenece al GESO y quieres hacer cursos visita  te informaremos sobre los centros docentes  de nuestro grupo más cercanos.


Programa PBO

Reducción de la Incidencia de Parálisis Braquial Obstétrica en España mediante el entrenamiento multiprofesional basado en simulación.

INVESTIGADOR PRINCIPAL

Doña Rita Salvador López

Matrona
Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda
Tesis Doctoral

METODOLOGíA

Cursos multiprofesionales a todo el personal de paritorio.

Lo ideal es que sean anuales, gratuitos, basados en simulación y con instructores locales.

OBJETIVOS
  • Reducir la incidencia parálisis braquial obstétrica que se recupera sin cirugía, las fracturas de clavícula y humero asociadas a Distocia de Hombros.

  • Reducir al máximo la parálisis braquial obstétrica severa entendiendo como tal aquella que precisa cirugía y deja secuelas a largo plazo
COMO UNIRSE

El hospital debe formar parte del GESO. Es imprescindible estar dentro del Registro Español de Morbimortalidad Materna.

Información y contacto

Si desea más información para unirte al programa PBO rellene y envíe este formulario.



Anchor Tocurgia

TOCURGIA ESPAÑA

Programa de entrenamiento en Tocurgia y técnicas obstétricas

Estos programas se basan en la simulación clínica.

Entrenamos forceps, ventosa, espátulas, podálica, versión interna del segundo gemelo y gran extracción.

El objetivo es mejorar los conocimientos y habilidades para reducir los riesgos del parto operatorio, reducir la tasa de cesáreas y abordar con seguridad un parto en podálica.

Elaboramos manuales y programas de formación para residentes.

Los hospitales del GESO asociados al programa tienen a sus disposición manuales, clases online, cursos con instructores acreditados y simuladores para el entrenamiento más moderno.

Si deseas más información ponte en contacto con nosotros usando el formulario.

Si tu centro no pertenece al GESO y quieres hacer cursos visita la web www.emergenciasobstétricas.es


TOCURGIA ESPAÑA

Programa de investigación e intervención en parto operatorio y técnicas obstétricas

INVESTIGADORES PRINCIPALES

Dra. Tania Manrique Gómez
Hospital Universitario Reina Sofia 

Dr. Marcos Javier Cuerva González
Hospital La Paz 

METODOLOGíA

Ofrecemos una amplia gama de servicios de emergencia, como laboratorios de sangre, electrocardiogramas y mucho más.

OBJETIVOS

Utilizamos tecnologías y herramientas de vanguardia para garantizar unos resultados precisos y rápidos.

COMO UNIRSE

El hospital debe formar parte del GESO. Es imprescindible estar dentro del Registro Español de Morbimortalidad Materna.

Información y contacto

Si desea más información para unirte al programa Tocurgia rellene y envír este formulario.



Anchor SV-Trauma

SOPORTE VITAL-TRAUMA

ANESTESISTAS,MEDICOS URGENCIAS,OBSTETRAS Y MATRONAS

Nuevo programa de entrenamiento en Soporte Vital en un entorno obstétrico.

Estos programas se basan en la simulación clínica. Distinguimos entre soporte vital avanzado e inmediato obstétrico.

El objetivo es mejorar los conocimientos y habilidades para abordar situaciones críticas en paritorio.

Investigamos el manejo actual de los traumatismos en las gestantes y evaluamos la respuesta multiprofesional a estos eventos.

Desarrollaremos guías de actuación y listas de comprobación.

Los hospitales del GESO asociados al programa tienen a sus disposición manuales, clases online, cursos con instructores acreditados y simuladores para el entrenamiento más moderno.

Si deseas más información ponte en contacto con nosotros usando el formulario.


TRAUMA EN GESTANTE

Queremos conocer como se maneja a la gestante tras un traumatismo para impulsar el abordaje multidisciplinario.

INVESTIGADOR PRINCIPAL

Dra. Elena Jiménez Belio

Obstetra del Hospital Son Espasses. Mallorca
Profesora asociada Universidad Baleares
Instructora de Simulación

METODOLOGíA

Detección del problema y obtención de datos de atención, organización y

formación en la atención a la gestante con trauma, mediante dos encuestas:

  1. Encuesta piloto a 100 asistentes del congreso Entrena Obstetricia noviembre 21, y encuesta a los investigadores principales del Registro Nacional de Mortalidad.
  2. Obtención de datos clínicos y de manejo. Elaboración del mapa de variabilidad nacional en la atención al TG en España, mediante encuestas estandarizadas a las diferentes especialidades que intervienen en la atención a la gestante víctima de un traumatismo: Urgencias extrahospitalarias e intrahospitalarias, traumatología y obstetricia.
  3. Intervención. Elaboración de protocolo de actuación multidisciplinar y formación e información del mismo mediante Jornadas, charlas y publicaciones.
  4. Implantación del protocolo en las Comunidades Autónomas en las que se asuma por parte de servicios de atención intra y extrahospitalaria.
  5. Evaluación de resultados.
OBJETIVOS

Los objetivos del estudio son:

  1. Establecerla incidencia del trauma en la gestante en toda España.
  2. Determinar los distintos protocolos que se utilizan en España, elaborando un mapa de variabilidad y características de la asistencia según centros sanitarios y regiones.
  3. Establecer un protocolo de actuación multidisciplinar que establecerá recomendaciones de actuación para control y tratamiento de gestantes que hayan sufrido un traumatismo, lesiones violentas o accidentes de tráfico, incluyendo recomendaciones de atención y transferencia de pacientes entre atención extra e intrahospitalaria.
COMO UNIRSE AL REGISTRO

Su centro debe pertenecer al GESO y participar en el Registro Español de Morbimortalidad materna y perinatal.

Información y contacto

Si desea más información para unirte al estudio de Trauma en Gestante rellene y envíe este formulario.



SERVICIOS ASOCIADOS AL REGISTRO ESPAÑOL

Más de 80 centros en 15 comunidades autónomas

ANDALUCÍA ARAGÓN CATALUÑA MADRID
H.U VIRGEN DE LAS NIEVES H.G SAN JORGE H.U PARC TAULÍ H. SEVERO OCHOA
H.U PUERTA DEL MAR H.U QUIRÓN DEXEUS H. INFANTA SOFÍA 
H. SANTA ANA ASTURIAS H.U  Dr.JOSEP TRUETA H.L GREGORIO MARAÑON
H. AZARQUÍA H.U CENTRAL DE ASTURIAS H.G DE L'HOSPITALET H. 12 DE OCTUBRE
H.C.U SAN CECILIO H.U DE CABUEÑES H. DEL MAR H.U DE TORREJON
H. DE JAÉN H.U SAN AGUSTíN  H. JOAN XXIII H.U DE GETAFE
H. SAN JUAN DE DIOS H.U  DE LA SANTA CREU i SANT PAU H.U DE FUENLABRADA
H. QUIRÓNSALUD DE MÁLAGA ISLAS BALEARES  H.U SANTA CATERINA H.U PUERTA DE HIERRO
H. U DE JEREZ DE LA FRONTERA H.U SON LLÁTZER H.U TRIAS I PUJOL H. LA PAZ
H. DE PONIENTE  H. CAN MISSES H.U ARNAU DE VILANOVA H. REY JUAN CARLOS MOSTOLES
H.U VIRGEN MACARENA H. SON ESPASES
H. REINA SOFIA H. COMARCAL D´INCA EXTREMADURA REGIÓN DE MURCIA
H.U REGIONAL H. MANACOR H.U SAN PEDRO DE ALCANTARA H.G.U SANTA LUCÍA
H. DE MONTILLA CLÍNICA ROTGER QUIRÓN H. VIRGEN DE LA ARRIXACA
H. DE LA LINEA H. JUANEDA MIRAMAR GALICIA H.U  RAFAEL MÉNDEZ LORCA 
H. DE PUERTO REAL H.G MATEU ORFRILA COMPLEXO H.U DEL FERROL H. QUIRÓNSALUD MURCIA
H. ALTO GUADALQUIVIR  H. QUIRÓNSALUD PALMAPLANAS H.C.U DE SANTIAGO DE COMPOSTELA H.U  LOS ARCOS DEL MAR MENOR
H. COSTA DEL SOL COMPLEJO H.U A CORUÑA
H. VIRGEN DE VALME CASTILLA-LA MANCHA PAIS VASCO
H. VIRGEN DEL ROCÍO H.G.U DE CIUDAD REAL ISLAS CANARIAS POLICLÍNICA GUIPUZCUA QUIRÓN 
H.U TORRECÁRDENAS H. VIRGEN DE LA CANDELARIA H.U ARABA
H. SERRANÍA RONDA CASTILLA Y LEÓN COMPLEJO HOSPITALARIO DE CANARIAS H.U DE BASURTO
H. MINAS DE RIO TINTO  COMPLEJO ASISTENCIAL DE LEON H.U DONOSTIA
H. SAN JUAN DE LA CRUZ H.U RÍO HORTEGA LA RIOJA
H. JUAN RAMÓN JIMENEZ H.C.U DE VALLADOLID  H. SAN PEDRO VALENCIA
H. DE BAZA H.U DE BURGOS H.U POLITÉCNICO LA FE
H. LA INMACULADA  H. VIRGEN DE LA CONCHA  H. TORREVIEJA
H. DE SEGOVIA